El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia es una iglesia monumental iniciada el 19 de marzo de 1882 a partir del proyecto del arquitecto Francisco de Paula del Villar (1828-1901).
A finales del 1883 se encargó a Gaudí la continuación de las obras, tarea que no dejó hasta su muerte, el 1926. A partir de entonces, varios arquitectos han continuado la obra siguiendo la idea original de Gaudí.
El edificio está sito en el centro de Barcelona, y con los años se ha transformado en uno de los signos de identidad más universales de la ciudad y del país. Anualmente es visitado por millones de personas y son muchas también las que estudian su contenido arquitectónico y religioso.
El templo siempre ha sido expiatorio; es decir que, desde los inicios se construye a partir de donativos. En este sentido, el mismo Gaudí dijo: «El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia lo hace el pueblo. Es una obra que está a manos de Dios y en la voluntad del pueblo». La construcción continúa y se podría acabar durante el primer tercio del siglo XXI.
El edificio está sito en el centro de Barcelona, y con los años se ha transformado en uno de los signos de identidad más universales de la ciudad y del país. Anualmente es visitado por millones de personas y son muchas también las que estudian su contenido arquitectónico y religioso.
El templo siempre ha sido expiatorio; es decir que, desde los inicios se construye a partir de donativos. En este sentido, el mismo Gaudí dijo: «El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia lo hace el pueblo. Es una obra que está a manos de Dios y en la voluntad del pueblo». La construcción continúa y se podría acabar durante el primer tercio del siglo XXI.



Desde el 1986, el escultor Josep Maria Subirachs es el encargado de llevar a término la obra escultórica a la fachada de la Pasión, que ha ido ejecutante según su estilo personal a lo largo de veinte años.
El 2001 se completa el ventanal central de la fachada de la Pasión y se coloca un vitral dedicado a la resurrección, obra de Joan Vila-Grau. También se acaban las cuatro columnas del centro del crucero.
El 2001 se completa el ventanal central de la fachada de la Pasión y se coloca un vitral dedicado a la resurrección, obra de Joan Vila-Grau. También se acaban las cuatro columnas del centro del crucero.

Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada